domingo, 27 de marzo de 2011

Exposición 8: Aprendizaje cooperativo. Grupo 4

Este tipo de aprendizaje busca la cooperación y la colaboración por parte de todos. La mayoría de las escuelas nacionales no utilizan este tipo de aprendizaje, lo que nos parece un punto negativo en la enseñanza de nuestra sociedad.
Hay dos tipos de escuelas: la escuela selectiva (que es la que no inculca valores o normas sociales, sino que da importancia al mayor número de contenidos aprendidos) y la escuela inclusiva (que se encarga de educar a los alumnos sin tener en cuenta las características individuales). Por tanto en la escuela selectiva se potencia el aprendizaje memorístico mientras que en la escuela inclusiva se da el aprendizaje cooperativo.
Es muy importante educar a los niños en valores, sobre todo a través del aprendizaje cooperativo, viéndose a este como un contenido más del aprendizaje.
Por tanto, desde nuestra experiencia vivida como alumnos de la universidad, creemos que es un hecho que se debe de potenciar cada vez más en las escuelas, ya que así conseguiremos que los alumnos sepan trabajar con otras personas, hecho al que se van a enfrentar en un futuro, por lo que creemos que el éxito o una buena calificación no se consigue siendo el más inteligente o competitivo, sino sabiendo trabajar correctamente en grupo y escuchando activamente y con ello aprendiendo de las diferentes opiniones que los demás compañeros del grupo nos presenten, para así poder conocer otros puntos de vista y no vivir solo con los nuestros.

Exposición 7:Escuela inclusiva. Grupo 13

Con este tipo de escuelas se pretende conseguir una escuela para todos, sin excluir a ninguna persona por tener características diferentes al resto. Este tipo de escuelas se centran en el diálogo, en la coexión del grupo, mientras que en las escuelas “tradicionales” este proceso de aprendizaje es más individualizado, por lo que en este tipo de escuelas inclusivas se potencia el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.
Estos alumnos van a tener una mayor visión, ya que al estar con alumnos distintos a ellos, esto va a provocar que sean más solidarios y que tengan un conocimiento mayor de las distintas discapacidades que pueda haber.
En este tipo de escuelas es esencial el aprendizaje cooperativo, las tutorías entre iguales, los talleres, rincones, aprendizaje de diálogo y organización flexible del centro.
También debe de haber por parte de la educación un refuerzo extraescolar, fuera del aula, y que no se desentienda la educación de este tipo de enseñanza aunque no sea en el horario establecido.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que aunque estemos hablando de escuelas en las que se potencia el trabajo en grupo y la inclusión de todos los alumnos, se deben de dar tutorías individualizadas para poder hacer un seguimiento a cada alumno.
Y por último, decir que en toda Europa excepto en Italia, Bulgaria y algunos países del Este, el modelo de escuela con el que trabajan es el inclusivo, por tanto es un hecho que debería de tener en cuenta nuestra sociedad, y seguir el camino que estos países europeos en los que potencian y tienen en cuenta el aprendizaje para todos y con todos.

Exposición 6: Aula 2.0 Grupo 8

Este tipo de aula trata de impulsar las nuevas tecnologías en el aula y completar la educación que tenemos a través de estas tecnologías.
Castilla-La Mancha ha sido la primera comunidad española que se arriesgó con este tipo de proyecto en los centros educativos.
Para poder llevar a cabo este tipo de proyecto se necesita crear correctamente este tipo de aulas, asegurar la formación del profesorado e implicar tanto a los alumnos como a los padres en este proyecto.
En cuanto al material de estas aulas, se necesita un portátil por cada alumno, un ordenador para el profesor, el cual tendrá controlados a todos los ordenadores de los alumnos, una pizarra digital, un proyector y conexión wifi.
Por último, destacar la serie de plataformas que hemos podido conocer gracias a esta exposición para poder trabajar con las nuevas tecnologías en el aula, como puede ser cuadernia, un programa que se encarga de crear herramientas y llevarlas al aula. También nos ha llamado mucho la atención la plataforma de los padres para tener controlado la actividad educativa de sus hijos y así involucrarse mucho más en el aprendizaje de su hijo.
Por tanto, este tipo de aulas deberían de darse en muchos más lugares de España, ya que es una manera muy productiva y efectiva de trabajar en las aulas.

Exposición 5: Aprendizaje cooperativo. Grupo 2

Con el aprendizaje cooperativo, el alumno construye su propio proceso de aprendizaje donde interviene el propio alumno, el contenido y el profesor.
Expusieron algunas ventajas del aprendizaje cooperativo como la mejora del resultado de los alumnos en la adquisición de contenidos, valores...; un mayor rendimiento escolar y lenguaje elaborado y, también, que favorece una actitud positiva hacia los otros.
Algunos inconvenientes que nos podemos encontrar a la hora de llevar a cabo el aprendizaje cooperativo en las aulas es que el nivel de trabajo de los alumnos sea diferente ya que se elaboran grupos heterogéneos y que a algunos padres no les gusta esta forma de enfocar la enseñanza.

Las condiciones y requisitos que deben darse para trabajar el aprendizaje cooperativo en la clase son:
- Interdependencia en el grupo. Interacción cara a cara donde ningún integrante del grupo se quede fuera.
- Evaluación individual y responsable con el fin de conseguir los objetivos que se esperan.
- Ambiente favorable.
- Establcer un rol para cada alumno, aporovechando las características individuales de cada uno de ellos.
- Durante y al final de la sesión, atender y tener en cuenta si se están cumpliendo los objetivos, y sobre la marcha ir corrigiendo.
- El profesor actúa como mediador.
- Buena organización del aula, la clase debe estar preparada para cooperar.
Para llevar a cabo el aprendizaje cooperativo, marcaron que es imprescindible que el grupo esté cohesinado, por ello se deben llevar a cabo una serie de dinámicas y actividades para favorecer esta cohesión. Para potenciar ésta expusieron una actividad para llevar a cabo con los alumnos parecida a las trabajadas en clase por gurpos en el texto de Pere Pujolàs Maset.

Exposición 4: Resolución de conflictos. Grupo 14

La carencia de disciplina y respeto en las aulas dan lugar a diversos conflictos entre alumnos, alumnos-profesores, profesores-padres... La violencia o actitudes de enfrentamiento que se observan día a día en la sociedad, se lleva a las clases, por lo que se considera que la sociedad y el entorno influyen en las actuaciones de alumnos, profesores, familiares...que dan lugar a los distintos conflictos.

En la escuela se dan tres tipos de relaciones: escuela-familia, profesor-alumno y alumno-alumno y para evitar que estas relaciones se deterioren y no surjan conflictos en las aulas es preciso: favorecer un ambiente ordenado q fomente el aprendizaje y la colaboración; desarrollar responsabilidades sociales de todos lo alumnos para atender las necesidades que surjan; fomentar las relaciones interpersonales de preocupación mutua; trabajar la comunicación entre alumnos, alumno-profesor...; trabajar valores como la empatía, hacerles reflexionar sobre las consecuencias que pueden derivar de un determinado acto...; desarrollar y fomentar el trabajo cooperativo entre los alumnos; establecer unas normas de aula que se elaboren entre todos y dinámicas de grupo que vayan orientadas a trabajar la inclusión del alumnado y potenciar el conocimiento mutuo.

Hay diversos métodos de actuación para dar respuesta a un conflicto y, dependiendo de cómo se haya producido, se llevará a cabo un método u otro:
La mediación, método que hemos trabajado en clase y lo hemos podido observar con el video de Torrego, por lo que no se detuvieron a explicarlo.
Método Pikas, éste se emplea cuando un grupo pequeño de alumnos se mete con un compañero. Se realiza una entrevista previa al alumno que sufre la agresión y a los agresores. Ésta se lleva al aula, para que entre todos se lleve a una posible solución final. Se logra que los agresores dejen de meterse con el alumno pero el grupo sigue sin mantenerse unido.
Círculo de amigos: Tiene lugar cuando un alumno no se adapta al círculo de amigos hecho en clase y todos ellos se meten con el alumno excluido. Se habla con todos para lograr llegar a un acuerdo.
Asamblea, se trata de un técnica que posibilita el cambio de información para la resolución de un conflicto surgido en clase. Con esta técnica se logra el bienestar grupal.
El grupo no pudo exponer el caso práctico porque el tiempo del cual disponían se agotó con la exposición teórica.

jueves, 24 de marzo de 2011

Exposición 3: Modelos organizativos de escuela. Grupo 18

Los modelos organizativos de escuela han sufrido cambios hasta lograr que todos los miembros que componen la escuela se impliquen en la misma y aporten su grano de arena.
Hay que tener en cuenta la realidad del centro escolar a la hora de aplicar un modelo organizativo u otro.

Los tipos de modelos organizativos que nos presentaron los compañeros van desde un modelo de reparto de poder vertical (formal, burocrático) a un poder horizontal, donde las tomas de decisiones son repartidas y todos tienen voz al mismo nivel(democrático, subjetivo, ambiguo y político).
En el modelo formal, el poder lo ejerce uno sólo y el peso decisional recae sobre éste, mientras que en el burocrático son tres o cuatro personas quienes llevan el mando.
En el modelo democrático, todos tienen su cargo y las decisones se toman en consenso; en el subjetivo, se tiene en cuenta la opinión de todos los individuos del centro escolar, produciéndose la integración de todos ellos; en el modelo ambiguo se da una participación fluida de todos los miembros de la escuela y, en el modelo político,toda toma de decisión que se lleve a cabo surge tras un proceso de negociación entre los que se encuentran en el mismo.

Atendiendo a una escuela que establece un modelo democrático, se observa que todos forman parte de todo, donde los maestros y equipo directivo tienen el mismo poder de decisión. Este modelo horizontal, y los demás que hemos visto, favorecen a que el propio profesor pueda resolver los conflictos que surjan en el aula.

Nos expusieron que en la escuela privada Oxford, llevan a cabo un proyecto democrático donde incluso los alumnos participan en la programación del currículo.
Hay que favorecer modelos de organización horizontal, donde todos pongan de su parte y la escuela se construya entre todos. Estos modelos permitirán que resulte más fácil llevar a cabo un proyecto común.

lunes, 21 de marzo de 2011

Asistencia a clase de la sexta semana

Un integrante del grupo faltó Martes y Jueves y otro faltó el Jueves.

Exposición 2: Proyectos de innovación y mejora escolar. Grupo1

Expusieron la necesidad de que la educación evolucione, ya sea por la implantación de nuevas metodologías de enseñanza, de nuevas tecnologías…

Para llevar a cabo un proyecto de innovación es preciso que exista en el centro escolar una red de apoyo entre profesores y equipo directivo, fomentar la “escuela que aprende”, los profesores deben realizar un trabajo reflexivo sobre las actuaciones que llevan a cabo para aprender tanto de sus errores como de sus aciertos y profundizar en cómo tratar los conflictos que puedan surgir.

Expusieron distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje, como: descubrimiento búsqueda (provocar al alumno para que el mismo encuentre la respuesta); recíproca (aprendizaje por parejas, evaluando el trabajo del compañero…); programas individuales (centrarse en donde “falla” el alumno, avanzando también en los demás aspectos) y diseño explorativo (alumnos que deciden lo que quieren aprender, cómo lo quieren aprender…diseño que lleva a cabo el Pelouro).

Especificaron que la estructura de un proyecto de innovación se centra en unos objetivos específicos, la metodología a llevar a cabo en cada sesión, la organización de la clase y actividades.

Nos dieron un horario de clase y nos explicaron lo que se trabajaba en cada una de las áreas y clases que en éste aparecen:

La asamblea, donde se plantean y resuelven posibles conflictos y se analiza el funcionamiento del grupo en la semana; tienen una hora de lectura individual a la semana; lenguaje escrito y taller literario donde pueden hacer entre otras actividades su autobiografía; taller de trabajo donde realizan murales, esquemas cognitivos sobre los proyectos que llevan a cabo en el aula, para consolidar conocimientos que se trabajan en éstos; rincones y cuadernillos, los niños eligen cuál hacen cada día y en qué orden y, lo detallan en el plan semanal, pero saben que al final del día del viernes tienen que estar terminados; proyectos que se trabajan con la metodología del rompecabezas; habilidades sociales donde se trabajan contenidos actitudinales para mejorar las relaciones interpersonales de los miembros del grupo, mate y cálculo que se trabaja de un modo más tradicional, donde los profesores plantean cuentas, problemas…Los libros de texto se utilizan como material de consulta.

En cuanto a la evaluación se lleva a cabo un proceso continuo y formativo donde “el día a día es la base”, y se evalúan lo aprendizajes tanto individuales como grupales.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Cómo promover el cambio cultural: la estrategia a utilizar.

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.

Las barreras que impiden a los centros educativos ser centros que aprenden pueden ser de diferente naturaleza. Cada autor propone unas diferentes. Bajo mi punto de vista y tras haber leído el texto con las opiniones de los distintos autores, la principal barrera es la falta de colaboración entre docentes, o el individualismo, ya sea porque no quieren trabajar de forma cooperativa, porque no sepan hacerlo o porque el ambiente del centro no sea el adecuado para hacerlo.
Además de esta barrera creo que la comodidad es otro factor importante, convertirse en un centro que aprende conlleva un trabajo contínuo por parte del profesorado que permita mejorar sus conocimientos y sus estrategias de forma conjunta, esto implica reuniones grupales, investigación... creo que es más cómodo seguir un libro de texto y no complicarse la vida.

2. Explica con tus propias palabras las características de las organizaciones que aprenden.

La visión y la misión del centro escolar debe ser compartida por el claustro que de estar de acuerdo con ella e implicarse al máximo.

La cultura escolar debe ser colaborativa y tratarse de forma abierta y respetuosa con los compañeros del clautro, además debe existir un compromiso para ayudar y valorar a los alumnos, sean cuales sean sus necesidades.

La política y los recursos del centro han de ser suficientes y adecuados para que los docentes puedan desarrollar su trabajo de forma correcta. Estos recursos deben ser libros, programas curriculares, ordenadores...

La estrucctura de la organización escolar debe estar abierta a conversaciones, opiniones y reuniones que favorezcan la toma de decisiones, la resolución de problemas, la organización de espacios físiscos...

Las estrategias de la escuela han de ser claras para toda la comunidad educativa y ser revisadas periódicamente para que no queden obsoletas.


3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los centros educativos.

En cuanto a las condiciones que deben darse para crear una cultura colaborativa en los centros creo que es imprescindible realizar un análisis de la realidad del centro en cuestión para tener un conocimiento lo más amplio posible de la situación interna y externa para tener así una cultura colaborativa en la que todos estén implicados. Esta cultura ha de ser evaluada constantemente para mejorarla lo más rapido posible.


4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentadas relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias?

Pueden dos los tipos de estrategias que utilicemos:

- Estrategias operativas: que solo fomentan el intercambio de experiencias entre los participantes implicados para así conocer distintos puntos de vista.

- Estrategias de carácter global: intervienen en toda la organización que aprende, es decir afectan a todos los miembros de la comunidad educativa.

Comparación de decretos: Madrid VS Castilla - La Mancha

Tras leer y analizar en clase los Decretos de convivencia de Castila- La Mancha y Madrid, encontramos una gran diferencia entre ambos, la forma en la que se resolveran los conflictos en los centros de estas comunidades son muy diferentes. En Castilla - La Mancha se pretende resolver los conflictos que puedan darse en los centros de forma pacífica y dialogante a través de un proceso de mediación, llegando a un acuerdo entre las partes afectadas que realmente resuelva el conflicto. Por el contrario En Madrid aparecen unas normas que pretenden clasificar las infracciones que puedan cometerse, de esta forma cada norma trasngredida tendrá un castigo en función de la gravedad de la misma.


Por tanto podemos decir que el Decreto de convivencia de Castilla - La Mancha sigue un modelo de resolución de conlictos relacional o integrado y el de Madrid sigue un modelo punitivo, basado únicamente en el castigo que va asociado a cada conflicto.

Bajo mi punto de vista el el Decreto de Castilla - La Mancha es más acertado ya que gracias a la mediación los conflictos quedan realmente resueltos, ya que las partes implicadas se meten en la piel del otro para saber como se ha sentido y esto hará que probablemente no se repita el mismo conflicto con los mismo protagonistas en el futuro.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

El texto de Bolivar nos lleva a reflexionar sobre la necesidad que tienen o deberían tener los centros educativos de renovarse y formarse de forma continua. Ya que es imposible saber todo sobre todo, los profesores deben mantener sus conocimientos en constante cambio y ampliación, ya que no podemos pretender enseñar algo que no sabemos. Como se dijo en clase no es necesario acumular todos los conocimientos, si no sabemos que responder ante la pregunta de un alumno, tenemos la posibilidad de acompañarle a una fuente de información y entre ambos llegar a la respuesta.

Ante todo es importante estar motivado para aprender y tener la mente abierta a nuevas formas de trabajo, aunque estas conlleven mayor esfuerzo por nuestra parte. Aunque creo que lo que más ayudaría a los centros a aprender es la disposición a trabajar en grupo, compartir experiencias y errores que hayamos sacado de nuestra propia evaluación y además es imprescindible tener en cuenta el entorno en el que estamos llevando a cabo la labor educativa para adaptarnos de esta forma a las necesidades de los alumnos.

Y aunque un cambio que nos lleve hacia centros educativos que aprenden es necesario, no es posible llevarlo a cabo en solitario, no podemos pretender llegar a un centro y cambiar su funcionamiento si el resto del clautro no está dispuesto a sacrificarse para mejorar.

Resumiendo, para que se de este aprendizaje es importante la implicación de todo el claustro, que trabaja conjuntamente, apollándose unos a otros, compartiendo materiales, experiencias, etc, sin dearse llevar por la comodidad del libro de texto como única herramienta de aprendizaje.

martes, 8 de marzo de 2011

Exposición 1: "Sin cultura pública común no hay educación para la ciudadanía"

En la exposición de hoy del grupo 3, se ha tratado el tema de la Educación para la Ciudadanía (EPC). Esta asignatura fue aprobada por la LOE y se imparte en los centros educativos españoles desde el curso 2007/2008, mientras que en otros países europeos como Italia y Francia lleva impartiéndose desde hace más de 10 años.
La asignatura EPC propone educar una serie de valores como la tolerancia, respeto, dignidad, igualdad... y animar a los alumnos a implicarse en un proceso democrático.
La mejor metodología para que los alumnos adquieran estos valores es el aprendizaje cooperativo y, el profesor debe dar ejemplo con las actitudes que toma para referirse a los alumnos, padres y demás compañeros, ya que con sus actitudes también transmite valores a los alumnos.
Resulta difícil que se cumplan los objetivos que se buscan con esta asignatura, que es la adquisición de ciertos valores, si en el entorno del alumno éstos no se ven reforzados. Un ejemplo puede ser que en la clase se pretenda inculcar en los alumnos los valores de la igualdad de género y el padre de un alumno, en presencia del mismo, diga que "las mujeres solo sirven para fregar y barrer" y esta situación se repita en más ocasiones.
En los debates que se han producido en clase se ha llegado a la conclusión de que si la educación no dependiera tanto del partido político que legisla en cada momento, no sufriría tantos cambios y estaría más consolidada.

El grupo que ha expuesto ha trabajado tanto teórica como prácticamente en la exposición, fomentando el debate donde hemos expuesto nuestras opiniones. En ciertos aspectos se han basado únicamente en su experiencia y han afirmado hechos que no se sustentan en una realidad objetiva. En algunos momentos, la clase no se ha mantenido en silencio.