domingo, 6 de febrero de 2011

¿Qué modelo utilizar en las aulas?

Para conseguir solucionar los distintos conflictos que se crean en el centro escolar, se utilizan los siguientes modelos de gestión de la conviencia:
  • Modelo punitivo: este modelo se basa en la imposición de una sanción, a causa de un conflicto ocurrido. Entre sus limitaciones se encuentra la reparación, debido en que se basa en la imposición de una sanción sin buscar el diálogo para tratar lo ocurrido, se impone al agresor un castigo sin saber la causa por la que este ha actuado de tal forma; la reconciliación, debido también a la falta de diálogo, se puede observar que no se produce reconciliación entre las partes implicadas, ya que no se soluciona el conflicto a través del diálogo para buscar una solución sino que se impone una sanción; y la resolución, en la cual al no abordarse la resolución del conflicto a través del diálogo, el agresor se conforma y piensa que queda solucionado este conflicto a través de la sanción establecida. A través de mi experiencia en el colegio y en el instituto, he vivido la aplicación de este modelo ante conflictos entre compañeros. Estos alumnos eran castigados sin recreo u otras veces con anotaciones en sus expendientes, pero la aplicación de este modelo no era siempre positiva, ya que algunos alumnos sí que cambiaban su actitud, pero otros, en cambio, no, ya que para ellos era algo insignificante y que no les importaba en absoluto.
  • Modelo relacional e integrado: este modelo se encarga de la resolución del conflicto a través del diálogo de las partes implicadas. Este hecho se hace en un acto privado, con las partes que han estado presentes en el conflicto. Sin embargo, el modelo integrado, se diferencia de este, en que a parte del acto privado también se lleva a cabo un acto público, en el cual, el agresor debe reconocer su error ante los demás compañeros. La ventaja fundamental que muestra este modelo con respecto al anterior, es la utilización del diálogo para solucionar el conflicto. A través del diálogo, a los alumnos se les hace recapacitar del conflicto ocurrido, para que se den cuenta de sus errores y se arrepientan de ellos. También es un buen método el diálogo en un acto público, para que no sólo observen las partes implicadas en el hecho, la solución que se ha tomado ante tal conflicto, sino que puedan observarlo todos los demás compañeros.

Con respecto a mi experiencia en las prácticas, pude observar ambos modelos, aunque el que más se utilizaba era el modelo relacional e integrado, ya que al trabajar con niños de 5 años, las docentes intentaban que estos solucionaran sus conflictos a través del diálogo. En muchas ocasiones, no eran ellas las implicadas o intermediarias del conflicto, sino que querían que los alumnos, de manera autónoma, consiguieran buscar su propia solución ante el conflicto con el agresor de manera correcta, para que así lo fueran automatizando, hecho que me llamó mucho la atención. En el caso de que estos alumnos "víctimas" siguieran insistiendo en que no se había solucionado el conflicto o que los agresores no querían participar en la solución del conflicto, era cuando entraban en juego las docentes. Pero aunque preveleciera este modelo, también se daba el modelo punitivo, ya que en toda aula debe de haber unas normas establecidas con sus consiguientes consecuencias ante el inclumplimiento de ellas.

En relación con el vídeo visto en clase, pude observar como la Ley de Convivencia y Participación de la Comunidad Educativa es esencial, a día de hoy, para los docentes. Como se puede observar a través de las noticias o experiencias vividas, cada día es menor la autoridad del docente en las aulas. La mayoría de los docentes se fundamentan en la resolución de problemas a través de una sanción, hecho poco relevante para los alumnos, debido sobre todo al comportamiento de los padres ante tal sanción establecida. No sirve de nada que un docente imponga una sanción a un alumno, y que el padre no apoye esa sanción o le de poca importancia, por lo que el alumno no mostrará ningún tipo de atención especial a sus malos comportamientos llevados a cabo en el aula, y debido a esto se perderá esa autoridad ante el docente, que a través de esta ley hay que volver a recuperar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario