
Mediación es la forma de solucionar conflictos entre dos o más alumnos, a través de una tercera persona, el mediador. Este puede ser padres, tutores o incluso otros alumnos. El mediador no impone la solución, sino que se encargarán de regular el proceso de comunicación que se llevará a cabo entre las partes implicadas en el conflicto.
En el video que hemos visto en clase, se puede observar un claro ejemplo de conflicto producido en el colegio entre dos alumnos. Por un lado, Alberto, al que le molesta que su compañero se meta en su vida, y quiera controlarla. Y por otro lado, Juanjo, le molesta que su compañero esté manteniendo una relación sentimental con su ex-novia y con otra chica a la vez.
Al crearse este conflicto entre ambos, se recurre a la mediación, en donde los mediadores serán dos alumnos del centro educativo. Para llevar a cabo este proceso, es necesario que se den unas fases, y así poder conseguir con estas que los alumnos reflexionen sobre lo sucedido y que se pueda solucionar el conflicto. Estas fases son las siguientes:
- Premedición o fase previa: se explica el proceso que se va a llevar a cabo en la mediación. Y también la importancia de este proceso, sustituyente de un castigo directo, como es la expulsión de ambos alumnos.
- Cuéntame: las partes implicadas en el conflicto contarán, desde sus puntos de vista, el desarrollo de dicho conflicto y cuáles son las casusas para que se produjera ese conflicto.
- Aclarar el problema: se pone en común los temas más importanes para ambos y también los implicados deberán ponerse en el papel del otro para así entender cómo se ha sentido el compañero durante el conflicto.
- Proponer soluciones: se intenta buscar soluciones, haciendo uno propia evaluación dichos alumnos sobre sus comportamientos negativos que han tenido a lo largo del conflicto.
- Acuerdo: rellenar una hoja en la que se presente el acuerdo acordado entre todos, y que firmen las distintas partes implicadas, haciéndose responsables del cumplimiento de dicho acuerdo. En el caso de que alguna vez este no se cumpliera, deberían ambos tratarlo a través del diálogo para buscar una solución.
Por otro lado, hay que tener en cuenta las habilidades para la mediación. Estas son las siguientes:
- Escucha activa
- Mostrar interés: encaminándose a mostrar un acuerdo de cordialidad
- Parafrasear: hay que repetir en palabras propias lo que ha dicho la persona implicada.
- Resumir: debemos ordenar la información que estemos tratando.
- Reflejar: indagar los sentimientos que han afectado a la persona que escuchamos.
- Estructurar: consiste en realizar intervenciones, encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso.
- Ponerse en el lugar del otro: que cada parte implicada se ponga en la situación vivida por el otro compañero.
- Mensajes en primera persona.
Por último, destacar que la mediación es un proceso voluntario, confidencial y basado en el diálogo y la colaboración. Hay que destacar que a través de este procedimiento se intenta conseguir una solución entre las partes implicadas, produciéndose una comunicación y entendimiento entre ambas y así poder llegar a un acuerdo gratificante para ambas partes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario